El pasado jueves, la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera celebró la sesión de su patronato, en la que se repasaron los planes en los que ha estado trabajando, en los últimos meses, la Fundación. Entre ellos el proyecto del Centro Permanente de Trail Running ‘Tierra del oso’ -instalación en el medio natural de carácter turístico-deportivo- que se encuentra a la espera de los permisos medioambientales pertinentes “para comenzar con la señalización y balizaje de las tres rutas que lo configuran”.
En este sentido, el representante de la Fundación Oso Pardo, Luis Fernández, apuntó que la primera propuesta de recorrido atravesaba “zonas especialmente sensibles”, lo que obligó a realizar una nueva propuesta “y consecuentemente ralentizó el desarrollo de este proyecto”. Por este motivo, y tal y como reza la nota de prensa enviada por la Fundación, se ha trabajado de manera que los trazados discurran por zonas “que puedan conjugar el disfrute de esta práctica deportiva y el respeto a la biodiversidad del territorio”. Cabe recordar que el Centro Permanente de Trail Running ‘Tierra del oso’, ya se encuentra adherido a la red estatal de centros de este tipo -pulsar AQUÍ para visualizar-, a la que ya pertenecen una veintena de TRC de todo el país.
El patronato de la Fundación también incidió en el proyecto de colaboración que tiene el órgano con la Asociación de Criadores Lacianiegos de Mastín Español cuyo objetivo es “la recuperación y fomento en el empleo del mastín español como elemento de protección de la cabaña ganadera”, a través del cual se pretende establecer “un estudio demostrativo que pueda ser extrapolable en cualquier territorio”, según explica la misma nota de prensa.
Otro de los puntos importantes tratados en el orden del día se dedicó a contextualizar los aspectos relacionados con el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resilencia a través del cual las Reservas de la Biosfera de Castilla y León recibirán 9,22 millones de euros. En este sentido y tal y como apuntó Javier Castroviejo, representante de la asociación Amigos de Doñana, se trata de “una oportunidad hasta el momento nunca vista y que se debe aprovechar y estudiar concienzudamente”.