La cinta, dirigida por Francisco José Vaquero Robustillo, ha sido seleccionada en la 18ª edición del EcoZine International Film Festival y llega a la comarca en un momento de especial sensibilidad por la reciente publicación de un informe demoledor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con respecto al parque eólico de Repsol.
El evento no se limitará solo a la proyección, sino que incluirá un coloquio posterior con el director, Francisco José Vaquero Robustillo, quien responderá a las preguntas del público y profundizará en los temas tratados en la película. Su presencia permitirá analizar de primera mano las intenciones del documental y cómo se relacionan con la realidad que enfrenta Laciana y otras comarcas mineras en transición.
La cinta expone cómo las energías renovables, que a menudo se presentan como la solución a la crisis climática, pueden en algunos casos generar conflictos ambientales y sociales, especialmente en territorios con ecosistemas frágiles o comunidades dependientes de industrias tradicionales. El documental invita a la reflexión sobre si las políticas energéticas actuales realmente están diseñadas para un equilibrio sostenible o si, en su implementación, pueden generar nuevas formas de explotación y desigualdad.
La entrada para asistir a la proyección tendrá un costo de 5€, y se espera una gran afluencia de público, especialmente ante la creciente preocupación por el futuro ambiental de la comarca. La cita se presenta como una oportunidad para que los vecinos de Laciana y del Bierzo intercambien opiniones y discutan sobre el modelo de desarrollo que desean para sus territorios.
Con la crisis ecológica del Alto Sil en el centro del debate, Vidas irrenovables llega a Villablino como una herramienta para la concienciación y el diálogo, ofreciendo una mirada crítica sobre las políticas energéticas y sus consecuencias en las comunidades rurales.
Con el informe elaborado por MITECO sobre la mesa, se advierte sobre el daño irreversible que ciertas actividades podrían causar en el ecosistema del Alto Sil, una de las zonas de mayor valor ambiental de la provincia de León. En este contexto, la proyección de Vidas irrenovables adquiere un significado aún más relevante, ya que el documental reflexiona sobre la contradicción entre el desarrollo sostenible y las consecuencias de ciertas decisiones económicas y políticas en los territorios rurales.
No sólo la administración estatal ha valorado negativamente este proyecto, sino que la Administración autonómica también advirtió respecto al peligro del parque eólico para la biodiversidad. Textualmente dicen que “hasta un total de 28 áreas críticas del Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico pueden resultar afectadas al encontrarse en el radio de influencia del proyecto”.
Por su parte el MITECO, aseguraba en el informe que “en el momento actual de regresión poblacional, cualquier molestia adicional y fragmentación del hábitat, como las derivadas del proyecto incluso con la aplicación de las medidas preventivas, podría suponer una interferencia y comprometer su supervivencia y recuperación de forma irreversible” consecuentemente, “no sería compatible con la conservación de la especie en la zona“.