Orallo rinde tributo a la trashumancia

El licor de genciana y la mantequilla de cabra, protagonistas de la jornada

Fue una actividad económica de especial importancia en Orallo hasta principios de los años 80 ya que esta pedanía lacianiega era el destino de rebaños de ovejas que llegaban de Extremadura para pastar en las brañas del pueblo. Desde hace cinco años la pedanía celebra ‘el día de la Trashumancia’, una jornada en la que se combina la cultura tradicional con el entretenimiento.

El licor de genciana fue uno de los grandes protagonistas del día y es que a través de la junta vecinal de Orallo se ha elaborado esta bebida con mucho mimo, disfrazando el sabor amargo típico de esta planta con el fin de lograr un gusto suave. A través de la ‘fiesta de la Trashumancia’, los asistentes han podido degustar el ‘Licor de Genciana y Orallo’. Tanto éxito ha obtenido entre el público que ya se han vendido numerosas botellas de un cuarto de litro de esta bebida, todas ellas debidamente etiquetadas con la imagen de la genciana. -3 euros cada una-.

Pero otro de los productos que centró la atención de los presentes fue la mantequilla de cabra, elaborada en los talleres de la empresa Veigadarte en colaboración con la pedanía de Orallo. Un producto que podrá ser adquirido a través de la propia junta vecinal o de la misma quesería y que también se degustó durante el transcurso de la fiesta.

Programa de actividades

Los actos comenzaron alrededor de las 11:00 horas con la apertura del Mercáu Tradicional de artesanos. A continuación se proyectó el documental ‘El secreto del bosque (urogallo)’. Los asistentes repusieron fuerzas con una degustación de cachelos brañeiros a cargo de la asociación cultural ‘Cuechorralo’. Ya por la tarde hubo teatro para todos los públicos y festival de folklore tradicional con la participación del grupo ‘La Chaniecha’, el grupo ‘Peña Ubiña’ y el grupo ‘Barandal’. La jornada finalizó con una caldereta popular y la actuación musical de teclado y acordeón a cargo de Albina. Al evento tampoco faltaron los mastines españoles de la ‘Gritsandana’ -Víctor Álvarez, Caboalles de Abajo-.