Más de 1.000 personas se acercaron el pasado domingo, 31 de octubre, al Centro de los Castros de Rioscuro para celebrar Samhain, festividad de origen celta, la más importante de su calendario, que terminó por convertirse en el actual Halloween. A través del Festival, promovido por el proyecto Camminus del Ayuntamiento de Villablino, lacianiegos y foráneos pudieron disfrutar de rutas, paseos, calecho, castañas, fisuelos, artesanía y música.
Asturias fue el origen de la mayoría de los visitantes seguida por Galicia, León y Ponferrada. Incluso desde Madrid se desplazó alguna persona, tal y como revela la nota de prensa emitida por Sara Álvarez, gestora cultural al frente del evento. “La mayoría de grupos venían específicamente a Samhain”, continúa diciendo el escrito, “mientras otros estaban pasando el puente en alguna ciudad cercana y se acercaron a Rioscuro al ver en las redes sociales la información del evento”.
Y aunque el día comenzó con mucha lluvia, “a media mañana, salió el sol y las actividades siguieron adelante”, explica Álvarez, quien matiza que, a partir de ese momento, “cada actividad del Festival tuvo el aforo completo”. Por ejemplo, el paseo por Rioscuro “fue todo un éxito”, de la mano de la Asociación Cultural Vilforcos de Rioscuro. “Los participantes pudieron disfrutar de la arquitectura del pueblo y del interior de una casa tradicional”. También recibieron la receta de castañas en almíbar de una vecina de la localidad y concluyeron el itinerario nuevamente en el Centro de los Castros “donde les esperaba el mercado de artesanía, emplazado en el interior y exterior del inmueble”, apostilla la gestora cultural. Mercado que, por cierto, “tuvo gran afluencia durante todo el día, especialmente por la tarde”.
Con el taller de lana, que tenía las plazas completas desde semanas atrás, “aprendimos el origen y proceso de la lana, escarpizamos lana cruda y terminamos cosiendo nuestra propia bolsa de lana con motivos celtas”. Después se celebró el calecho, también con aforo completo, con la participación de Miguel Ángel González y Ricardo Escobar y Ricardo Chao de la Asociación ‘Faceira’, “que fomentaron un debate en torno a nuestras tradiciones y nuestro calendario”. Mientras tanto, en el exterior, Ovidio repartió castañas asadas de forma gratuita y “pudimos disfrutar de los fisuelos con chocolate de la asociación de mujeres “Buen Verde”, así como de la ambientación y el entorno del centro, “iluminado de forma especial para la ocasión”. Porque para ambientar la jornada, “llena de comunidad, tradición, música y patrimonio lacianiego”, en las calles del pueblo de Rioscuro, así como en el interior del Centro de los Castros, se colocaron más de 1.000 velas.
Además, se repartieron doscientos cincuenta mapas de Laciana, que contenían todos los lugares y comercios apuntados, en el último mes, a este mapa colaborativo en construcción. Esta primera versión estará también disponible en la página web del Festival “y se irá actualizando hasta conseguir un mapa lo más completo posible de la oferta y el patrimonio de nuestro Valle“, matiza Álvarez.
Los más pequeños también disfrutaron de Samhain. Fueron los protagonistas de la gincana infantil que llevó a cabo el grupo de teatro ‘El Escarpín’. Sus componentes propusieron a los niños acertijos en patsuezu. Además “les hicieron una actuación en la nuesa tsingua”. El resto de la jornada, el público menudo se divirtió tallando y decorando calabazas y hortalizas.
La jornada concluyó con varios conciertos que también tuvieron el aforo completo. Las hermanas de San Miguel, las ‘Tsacianiegas’ interpretaron “un repertorio tradicional que nos acercó a nuestras raíces y nuestra historia”. Antes de finalizar su actuación, tocaron un par de temas con ‘Buxane’, dúo formado por Sabu y Sergio, que a continuación ofreció al público música tradicional revisitada. La cena corrió a cargo de la asociación Vilforcos, que ofreció patatas brañeiras. Posteriormente comenzó la sesión de la DJ lacianiega Topanga Kiddo, “que nos sirvió una mezcla de música tradicional y electrónica con mucha fuerza”.
El alcalde de Villablino, Mario Rivas, compartió con el público “la alegría” que supone para el valle comenzar esta nueva tradición “y que Samhain sustituya a Halloween en nuestra comarca”. Al hilo de esto ha advertido que, en los colegios, en los institutos y en la hostelería del municipio “ya no se celebra Halloween, sino que Samhain”.
Porque el objetivo del Ayuntamiento, tal y como recordó el primer edil, es, a través de la cultura, “generar una serie de sinergias y alternativas económicas en el municipio, apostando por un turismo sostenible”. Y la jornada “sobrepasó todas las expectativas que tenía el propio Ayuntamiento”, tal y como ha reconocido Rivas. Este intercambio generacional y cultural “refleja claramente hacia dónde tenemos que trabajar y cómo podemos darle alternativas a los pueblos, descentralizando muchas de las actividades”.
Por su parte, Abel González, pedáneo de Rioscuro, agradeció la participación de todas las personas implicadas en este Festival “que llenó el pueblo de visitantes”.
Y aunque Samhain fue un gran éxito, el mayor reto al que se enfrentó la organización “fue el espacio”, tal y como admite Sara Álvarez como última conclusión. “La afluencia de público sobrepasó la capacidad del recinto y algunas personas no pudieron disfrutar de las actividades” por lo que esta edición del Festival “supone un punto de partida para una gran andadura de Samhain en Laciana”.
Galería de fotos