Libros, minería, patrimonio industrial, lucha obrera y tsingua se darán cita en la Feria del Libro del Pozo María

El evento, organizado por el Ayuntamiento de Villablino, tendrá lugar el sábado 4 de mayo a partir de las 11:30 horas
Feria del libro en el Pozo María. Año 2023. / LD

Al igual que el año pasado, la Feria del Libro que cada año se celebra en Laciana, se trasladará al Pozo María de Caboalles de Abajo, fruto de la excelente acogida que tuvo la nueva ubicación. Y el Ayuntamiento de Villablino ha dado a conocer este viernes el programa completo del evento, que tendrá lugar el sábado 4 de mayo. La jornada arrancará a  las 11:30 horas con la visita al Pozo María a cargo de la asociación cultural y minera MSP.

A continuación, a las 12:30 horas, tendrá lugar la presentación del libro ‘Los rotos’, con su autor Antonio Maestre en conversación con Mónica Franco, periodista cultural. Le seguirá la actuación de la bandina popular ‘Los Fuérganos’.

Ya por la tarde, a partir de las 17:00 horas, se celebrará el encuentro ‘El legado del carbón’, con los escritores Abel Aparicio y Juan Carlos Lorenzana ‘Zana’, éste último minero prejubilado de Ciñera de Gordón, el minero, ganadero y alcalde de Villablino, Mario Rivas y Rocío Antela, militante feminista, minera y concejala de Cultura de Mieres. El encuentro estará moderado por Sara Álvarez, gestora cultural y responsable del proyecto ‘Camminus’ del Ayuntamiento de Villablino. 

Después, a las 18:30 horas, tendrá lugar el programa ‘Cousas de Nuesu‘ con las lacianiegas Guadalupe Lorenzana y Blanca Berdasco, emitido por Radio Laciana desde el pozo.

El día finalizará con la actuación de Pitsaciana Dj. Durante la jornada no faltará tampoco la barra de la asociación MSP y la Food Truck de Wild Somiedo.

Presentación de ‘Los rotos’

Antonio Maestre (1979) estudió Documentación en la Universidad Complutense de Madrid y un máster de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos.

Trabajó de jardinero, reponedor, carnicero y camarero, y en logística, marketing y prensa hasta reciclarse como periodista, profesión que ejerce en diversos medios y formatos.

Desde 2013 escribe reportajes de investigación en ‘La Marea’, medio del que fue subdirector desde septiembre de 2020 y en el que anteriormente coordinó la sección ‘Apuntes de Clase’. Es columnista en eldiario.es y en La Sexta, donde tiene un blog propio llamado ‘Todo está en Bourdieu’, así como en la sección de tecnología y política ‘Retina’, de El País.

Es, asimismo, analista de actualidad y política en los programas informativos de La Sexta. Además, es autor de Infames. El retroceso de España (2020) y del best seller Franquismo S.A. (Akal, 2019).

Los rotos: Las costuras abiertas de la clase obrera de Antonio Maestre

La vida cotidiana atravesada por la clase está en constante remiendo. Los rotos son las personas de clase obrera, pero también los constantes destrozos de una existencia popular; las fracturas de una vida hostil, rota, como una kelly al final del turno. Roto como el ánimo de quien pierde dos horas cada día en el transporte público o en la sala de espera de un ambulatorio, sin esperanza de mejora; sin futuro. Rotos de dolor al enterrar a un compañero muerto en el tajo que se partió la cabeza al caérsele una lámina de hierro de 500 kilos o sufriendo el insomnio que provoca la incertidumbre por la proximidad de un ERE o la falta de carga de trabajo en una fábrica que no es tuya, pero te da de comer.

Los rotos conllevan remiendos, zurcidos y repuestos. La clase obrera lo es porque está en continua fractura y reconstrucción. No hay nada estable, concreto e irrompible en la existencia de una vida trabajadora. Las grietas forman parte de la normalidad, son algo a lo que habituarse sin que esa sensación de fragilidad acabe por demoler la confianza. Zurcir es una forma artesana de paliar el paso de la existencia de la clase trabajadora, porque no hay vida humilde sin esa urdimbre visible.

Esta obra es una visión personal, íntima y subjetiva de cómo el origen social influye en la vida de la clase trabajadora.

Un comentario en “Libros, minería, patrimonio industrial, lucha obrera y tsingua se darán cita en la Feria del Libro del Pozo María

  1. Jooder, es que a mi me da verguenza ajena,
    tengo 66 años, y es la primera vez que oigo hablar en ¿”leones”?

Los comentarios están cerrados.