Laciana celebró el Día del Libro en Patsuezu

La jornada dio cabida a una mesa redonda, la presentación del certamen literario de 'Amigos de Sierra Pambley' y su página web y la presentación del libro 'Cartas al Fichu', correspondencia de Eva González
Mesa redonda del Día del Libro. / Patricia Castro

El Patsuezu ha tomado la palabra en el Día del Libro de Laciana. En torno a este dialecto, giraron las actos de una jornada que ha puesto de manifiesto, una vez más, que la nuesa tsingua tiene identidad propia. Es una herencia que no ha de caer en el olvido y que forma parte de la cultura y las costumbres del valle.

Con el Patsuezu como eje principal, la programación arrancó con una mesa redonda moderada por la escritora lacianiega Mercede Fisteus. Los ponentes –Guadalupe Lorenzana, Ángel Barreiro, Silvia Aller, Dolores García y Blanca Berdasco-, acérrimos defensores del dialecto, hicieron un repaso por los autores, que han cultivado este habla en sus obras. Sonaron especialmente, los nombres de Eva González, Guadulupe Lorenzana, Julio Álvarez Rubio, Roberto González-Quevedo o Francisco González-Banfi.

Porque el Patsuezu, tal y como recordaron los conferenciantes, está presente en novelas, poesía, revistas, relatos, cuentos, teatro… Son muchos, insistieron los ponentes, los concursos promovidos en torno a este dialecto así como también son muchas las asociaciones y colectivos que se han vinculado en la conservación del habla.

Sobre la mesa también se puso la posibilidad de dar visibilidad a la literatura escrita en Patsuezu a través de visitas a los colegios e institutos, con la organización de actos similares a los de este sábado o bien a través de las redes sociales. Y como mensaje final, todos los participantes coincidieron en la necesidad de no perder este dialecto que “es único y especial, como lo es nuestro valle”.

La asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’

La jornada también dio cabida a la presentación del primer certamen literario de relatos y poemas en Patsuezu convocado por la asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’. Un concurso que el colectivo propone bajo la temática ‘Leyendas de Pesicia’, y que dará cabida a leyendas tradicionales o nuevas leyendas ficticias.

El certamen no tendrá caracter competitivo, sino que, un jurado formado por varias personas relacionadas con el ámbito cultural y literario, seleccionarán los mejores relatos, que serán publicados en el libro que editará la asociación.

El colectivo también aprovechó la ocasión para presentar en sociedad su página web, en la que figuran todos los proyectos culturales en los que se ha involucrado la asociación, sus actividades, sus cursos… No falta tampoco el rincón dedicado al Patsuezu, con una recopilación de títulos de libros relacionados con el dialecto. El archivo con documentación de Laciana, vídeos, textos y canciones completan una página web que la asociación quiere que sea colaborativa y que está abierta a aportaciones de las gentes del valle.

‘Cartas al Fichu’

La jornada concluyó con la presentación de la obra ‘Cartas al Fichu’, editada por la Cátedra de Estudios Leoneses. El libro es una recopilación de las cartas que Eva González -1918-2007, autora de numerosos volúmenes de poesía, cuentos y relatos de tradición oral- escribió, a lo largo de su vida, a su hijo, Roberto González Quevedo. Fue él mismo quien se encargó de conducir la presentación.

Las cartas, declaró González-Quevedo, “cuentan historias sobre lo que pasaba en casa. Reflejan perfectamente el transcurrir de los años, de las estaciones… en Palacios del Sil y narran sucesos que acontecían en el pueblo”.

De hecho, el catedrático de la Universidad de León y anterior director de la Cátedra de Estudios Leoneses, José Ramón Morala, alabó la falta de artificios en una obra que es original e inédita y cuya aportación es importante “por lo que significa la figura de Eva González y por lo que representa González-Quevedo, que adaptó y corrigió las cartas” pero, sobre todo, “por el uso de una lengua cercana a la cotidianidad familiar”. Morala estuvo acompañado en el acto por la actual directora de la Cátedra de Estudios Leoneses, María José Pérez.

Presentación del libro ‘Cartas al Fichu’