La Universidad Popular de Laciana estrena nuevo curso

La XIV edición de esta iniciativa cultural ofrece conferencias de cinco temáticas distintas: ciencias, psicología y salud, filosofía y letras, humanidades y viajes y culturas
Inauguración del nuevo curso de la Universidad Popular. De izquierda a derecha, Emilia Riesco -asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’, el edil de Cultura, Jose Saavedra, el jefe de estudios adjunto del IES ‘Valle de Laciana’, David Torres y el director del IES Obispo Argüelles Hernán Ezquerro

Catorce años son los que cumple la Universidad Popular de Laciana. Catorce años de cultura al servicio de todos los lacianiegos. Porque, tal y como ha recordado el edil del área, Jose Saavedra, durante la inauguración del nuevo curso, el objetivo principal es “promover la participación social y la educación para mejorar la calidad de vida de las personas y por ende de nuestra comarca”.

Al acto acudieron representantes de todos los organismos que hacen posible que la iniciativa sea una realidad año tras año: miembros del colegio ‘San Miguel’, el jefe de estudios adjunto del instituto ‘Valle de Laciana’, David Torres, el director del instituto ‘Obispo Argüelles’, Hernán Ezquerro y Emilia Riesco en representación de la asociación cultural ‘Amigos de Sierra Pambley’. 

Todos coincidieron en alabar un proyecto cultural del que no solo se enriquecen los propios alumnos, sino que también los profesores, quienes de forma totalmente altruista comparten sus conocimientos con los participantes. La inauguración concluyó con las piezas musicales al piano del joven talento Ney Núñez y el chocolate con fisuelos de la asociación de mujeres ‘Buen Verde’.

Programación

En el área de Humanidades se tratarán temas como la mitología, la estructura de una carta astral o la fealdad en el arte. El gran Bethoven también se abordará en este apartado mientras que en Psicología y Salud los alumnos profundizarán en materias como la nutrición, los mitos y realidades sobre el suicidio, el conocimiento del autismo, la memoria, la edad y los olvidos o las relaciones de pareja.

El apartado de Ciencias versará sobre especies en peligro de extinción como el urogallo, la seguridad en el móvil, dieta y obesidad en el sistema nervioso o el análisis de nutrientes. Por su parte, el área de Viajes y Culturas se adentrará en países como Albania, Ghana, Nicaragua, Paraguay o Brasil. Ya por último la sección de Filosofía y Letras tratará temáticas como espadas y sonetos, la oficialización del castellano o Alicia en el País de las Maravillas. En este apartado no podía faltar el toque en patsuezu de la ponencia ‘Cousas d’antanu pa xente d’anguanu’.