PREMIOS MUJER 2024

El Ayuntamiento instala un panel informativo sobre el mural de Manuel Sierra

El mural, restaurado en 2021 tras su realización en 2003, es una obra de gran valor simbólico para la comarca de Laciana
Panel informativo de Manuel Sierra. / LD

Con el objetivo de ofrecer contexto sobre su significado, su historia y el proceso de creación, la instalación de este panel supone un esfuerzo por preservar la memoria colectiva de la comarca y reconocer el valor artístico y simbólico de la obra.

El mural, restaurado en 2021 tras su realización en 2003, es una pieza de gran carga simbólica para la comarca de Laciana. Su composición se divide en tres grandes bloques temáticos. En primer lugar, rinde homenaje al mundo agrícola y su relación con el territorio, destacando la presencia de los campos y el ganado. Según explicó el propio Sierra en su día, esta sección pretende ser “un guiño a sus paisanos” y una metáfora sobre la lucha y el sacrificio de los habitantes del valle ante las dificultades que han atravesado.

Parte del mural donde aparece representado el genocidio cometido sobre Palestina. / LD

El segundo bloque introduce la figura de la “gritsándana”, el narciso que ha sido símbolo de Laciana durante generaciones. Finalmente, el tercer bloque se convierte en un alegato contra la guerra y el fascismo, evocando la memoria histórica con una representación del paredón de fusilamiento de Sierra Pambley, un lugar clave en la represión franquista en la comarca. Esta parte de la obra busca recordar a las víctimas de la dictadura y reclamar justicia.

Además, dentro de este mensaje antibelicista, el mural incluye la bandera de Palestina junto a una avioneta militar, en una clara denuncia contra la ocupación y la violencia en la región. Esta representación conecta el mural con problemáticas globales y refuerza su carácter de obra comprometida con la paz y los derechos humanos. Como versa en el panel, “una obra mural de más de 20 metros que alude a la tierra, la memoria histórica y la justicia social”.

Parte del bloque tres del mural de Sierra. / LD

Un mural nacido de la resistencia cultural

El origen del mural se remonta a un curso de verano titulado Universidad en combate, programado para 2003 con la participación de Sierra. El curso pretendía abordar el arte como herramienta de transformación social, pero fue cancelado por cuestiones políticas. Sin embargo, algunos de los jóvenes participantes decidieron llevar la iniciativa a las calles, pintando este mural como un acto de resistencia cultural.

Durante su realización, los artistas fueron interrumpidos por la Guardia Civil, lo que puso en riesgo la finalización del mural. A pesar de ello, con el apoyo de la comunidad, lograron completarlo, convirtiéndolo en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión y la memoria histórica.

Reconocimiento a Manuel Sierra

Manuel Sierra Álvarez, nacido en Villablino en 1951, es un pintor autodidacta de tendencia figurativa con más de 50 años de trayectoria. Su obra abarca desde el muralismo hasta la ilustración y la serigrafía, y ha sido expuesta en numerosos países, como Francia, Italia y Cuba. Sus creaciones decoran fachadas y espacios públicos en distintas partes del mundo, consolidando su prestigio como artista comprometido con la sociedad.

En 2024, el Ayuntamiento de Villablino, a petición de Podemos-IU Laciana, comenzó a trabajar para otorgarle el título de Hijo Predilecto de Laciana, un honor que destaca su contribución al arte y la cultura de la comarca.

El nuevo panel informativo instalado por el Ayuntamiento incluye esta información tanto en texto como en braille, permitiendo que más personas puedan conocer la historia y el significado del mural. Esta iniciativa no solo preserva la memoria de la obra, sino que también refuerza el compromiso del municipio con el acceso a la cultura y la inclusión.

Parte del fragmento en el panel informativo. / LD