Trabajan desde hace tiempo en crear una asociación que promocione las cualidades diferenciadoras de los mastines españoles que se crían en el valle. De momento son nueve criadores -todos ellos lacianiegos- de esta raza los que se hayan inmersos en un plan para el que ya han dado todos los pasos previos, con mucha burocracia de por medio. “Hemos hecho todo el papeleo y estamos a la espera de que nos confirmen si es necesario algún trámite más”, explica Baltasar Álvarez quien además ha puntualizado que el objetivo final es “promover y mostrar lo que el mastín español es capaz de hacer en una cabaña ganadera tan grande como la que hay en la provincia de León” porque tal y como ha añadido el criador “nosotros creemos que el rigor en la crianza de los animales es lo que nos permite tener los éxitos que tenemos, tanto para hacer cruces como para que los animales mejoren”.
Y no solo eso ya que otro de los criadores lacianiegos, Luis María Fernández ha apuntado que asociarse es la forma de “oficializar el trabajo que llevamos haciendo hasta ahora”. Fernández quiso recordar que “el mastín español no es solo un perro de exposición, es un perro ganadero por excelencia” por lo que el criador ha incidido en “la problemática que hay en las ganaderías con el lobo y con el oso. Hay que saber convivir con ello y el mastín es una herramienta eficaz para la coexistencia entre ganadería y fauna salvaje”.
La asociación será, por tanto, la mejor de las formas “para trasladar al resto de territorio nacional y también extranjero aquello que aquí nos es muy familiar y que en otros sitios desconocen: que el mastín es un perro funcional y ganadero”. En este sentido, Fernández explicó que el municipio recibió visitas de personas procedentes de países tan lejanos como Finlandia o Alemania, o incluso de España, “que desconocen la capacidad de este perro porque asocian al mastín español con las ovejas y el mastín custodia cualquier tipo de ganado”.
En definitiva, lo que los criadores que compondrán la asociación quieren dar a conocer es que en Laciana “hay un tipo de mastín que funciona perfectamente, que en otros lugares no hay, y que se diferencia del resto porque aúna las directrices de cría, salud, belleza y funcionalidad. Ese tipo de perro está en Laciana y es algo que queremos promover”. Todo bajo la experiencia diaria que ellos mismos viven, y no solo en las exposiciones a las que acuden con sus canes, porque según Fernández “todos tenemos perros trabajando en el monte que están funcionando con depredadores con buenos resultados”. Es este tipo de experiencias las que los criadores de la comarca quieren “vender, exportar y trasladar al resto del mundo a través de charlas o exposiciones”.