El club ‘Xeitu’ recupera la figura de Juan Alvarado en el libro ‘Nacimiento, matrimonio y muerte en Laciana’

El trabajo incluye todo tipo de curiosidades sobre las antiguas costumbres del valle así como también otras curiosidades
Boda de Manuel García y Adelaida Rubio, San Miguel de Laciana, 1894. / Club ‘Xeitu’

El Club ‘Xeitu’ ha recuperado la figura y obra del recordado profesor de la Escuela de Sierra Pambley de Villablino, Juan Alvarado, y para ello ha sacado a la luz sus notas a la encuesta que emprendió el Ateneo de Madrid entre los años 1901 y 1902. Todo ello lo ha recogido en el libro titulado ‘Nacimiento, matrimonio y muerte en Laciana’ editado con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León.

El trabajo original de Juan Alvarado, iluminado en esta edición por numerosas fotografías de época y documentos inéditos, ofrece todo tipo de curiosidades sobre las antiguas costumbres del valle como que el antojo más común de las embarazadas era comer ‘nisos’, como se denomina en la zona a las ciruelas, o que las ‘partaliceras’ rociaban a los recién nacidos con vino blanco pulverizado con la boca. Otras curiosidades, como los nombres más típicos, comparten espacio con la Pascua de las Flores, que se celebraba el lunes de Pentecostés con una concurrida fiesta con baile en el que participaban los jóvenes en Villablino.

Hay también curiosas y evocadoras explicaciones sobre cómo se iniciaban las relaciones amorosas en bailes y filandones, las bodas con las cantadoras con sus panderos o el reparto de la ‘recha’ de manteca, las costumbres de la sociedad familiar sobre el cuidado del ganado o las tareas agrícolas, las cofradías de ánimas y los cultos y ritos de la muerte, fin de la vida, entre otras muchas curiosidades.

La publicación se inicia con sendos textos de Víctor del Reguero y Jesús Álvarez Courel, quienes se han ocupado de la edición. En el primero se explican brevemente los pasos y el legado del profesor en el valle de Laciana, enmarcándolo en la acción social que emprendió desde su labor docente entre 1888 y 1914. Un texto que recupera al Alvarado más profundo, con su afán de mejora de la ganadería, su tarea para el desarrollo de las industrias lácteas o su impulso a toda suerte de iniciativas culturales y educativas, también el cultivo y divulgación de la cultura tradicional, dentro del ideario de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).

En el segundo texto, Jesús Álvarez Courel, que entre otras publicaciones es autor del libro ‘Nacimiento, matrimonio y muerte en León y su provincia’ (2009), explica cómo se desarrolló la elaboración de la encuesta del Ateneo de Madrid, pionera en el estudio de la antropología en España, gracias a la participación de colaboradores regionales y locales como, en el caso de Laciana, fue Juan Alvarado.

Galería de imágenes
Portada del libro. / Club ‘Xeitu’
Concepción Álvarez Valero y su hijo Alfredo, Llamas de Laciana, 1916. / Club ‘Xeitu’
Familia de Sosas de Laciana, hacia 1905. / Club ‘Xeitu’
Vecinos de Caboalles de Abajo en el Carnaval de Villablino, 1894. / Club ‘Xeitu’
José y Edelmiro García, de Caboalles de Abajo, emigrantes en Argentina, 1915. / Club ‘Xeitu’