La presentación en patsuezu de El inxeniosu fidalgu Don Quixote de La Mancha, es una adaptación del clásico de Miguel de Cervantes Saavedra al habla tradicional de la montaña occidental asturleonesa. La traducción ha sido realizada por el escritor y filólogo Manuel Gancedo Fernández, y la obra contará con un prólogo a cargo del prestigioso académico y catedrático Francisco González de Posada.
Este acto se enmarca dentro de un esfuerzo creciente por revitalizar el patsuezu, una variedad dialectal del asturleonés que ha sido históricamente hablada en comarcas como Laciana, Babia, Omaña o Alto Sil. Con esta edición del Quijote, se pone en valor no solo la riqueza lingüística de este territorio, sino también su capacidad para vehicular obras maestras de la literatura universal.
La obra presentada no parte directamente del original cervantino, sino de una versión abreviada y adaptada publicada en 1905 por Eduardo Varela, lo que ha permitido a Gancedo centrarse en un estilo accesible y a la vez fiel al espíritu del texto, traduciéndolo al patsuezu con esmero lingüístico y literario. La edición ha sido impresa por la empresa leonesa Amichi, especializada en serigrafía e impresión digital, y cuenta con el respaldo de la Sociedad Cántabra de Escritores y la Fundación Auxilium Nostrum.
La presentación tendrá lugar en un entorno con profunda vinculación con la cultura y la educación en la comarca, como es la Fundación Sierra Pambley. Fundada con el espíritu de promover la enseñanza en las zonas rurales de León, la sede de Villablino se ha consolidado en los últimos años como un espacio de referencia para actividades relacionadas con el patrimonio lingüístico y cultural de la región.
Desde la organización se anima a los vecinos de Laciana, así como a amantes de la lengua asturleonesa de otras comarcas, a acudir a este acto que no solo rinde homenaje al ingenioso hidalgo, sino también a la palabra viva de los pueblos de montaña. Con esta iniciativa, Villablino se coloca una vez más en el mapa de la defensa de las lenguas minorizadas y la promoción de la identidad cultural propia, en un contexto donde la recuperación del patsuezu es también una forma de resistencia frente al olvido.
El evento, de entrada libre hasta completar aforo, promete ser una cita imprescindible para quienes aman la literatura y la lengua propia del país de Laciana.