La literatura con sello lacianiego vuelve a dar un paso adelante de la mano de Armando Murias, natural de Caboalles de Abajo (Villablino, León), que acaba de publicar su nueva novela, Una tierra tan lejana, con Velasco Ediciones. El autor, con una sólida trayectoria en narrativa, teatro y ensayo, consolida así su voz dentro del panorama literario contemporáneo, manteniéndose fiel a los temas que atraviesan su obra: la marginalidad, el conflicto humano y la búsqueda de sentido en contextos difíciles.
En esta novela, Murias entreteje una historia que nace entre los últimos mineros del carbón, los inmigrantes ilegales y los contrabandistas del Estrecho, y que se convierte en una exploración profunda sobre el amor fuera de norma, el miedo, la dominación y la rebeldía. A través de unos personajes cargados de contradicción y verdad, el relato nos arrastra hacia un desenlace vertiginoso, donde el amor más inesperado se revela en medio del abismo de la condición humana.
La historia se despliega en un mosaico de escenarios diversos y contrastados, que van desde Nador hasta Barcelona, pasando por El Ejido, Empuriabrava o la mítica mina de La Camocha en Gijón. Espacios que no son meros telones de fondo, sino reflejo de las tensiones sociales, políticas y emocionales que laten en el centro de la novela.
Un autor con raíces profundas en Laciana
Armando Murias Ibias nació en 1955 en Caboalles de Abajo y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo. Ha sido profesor de Literatura durante décadas, una labor que ha sabido compaginar con una fecunda producción literaria. Aunque ha cultivado el ensayo —como su conocido Vocabulario de la minería (ALLA, 2000)— y el teatro, es en la narrativa donde ha encontrado su espacio más natural.
Entre sus títulos más destacados figuran, Los zapatones del quincallero (Premio Letras de Novela Corta, 2003), Nómadas (2005), El día que me quieras (2007), Chantaje en carnaval (2014), El viaje de Abraxas (2018) y Cuando fuimos héroes (2021).
Con Una tierra tan lejana, Murias vuelve a ofrecernos una literatura comprometida, de atmósfera densa y narración cuidada, que no rehúye los grandes temas ni los lugares incómodos. La obra conecta con una de las corrientes más caudalosas de las letras universales, aquella que se atreve a mirar el reverso del mundo sin perder de vista la belleza de la palabra. Desde Laciana muchas son las voces que celebran este nuevo hito editorial, que suma un nuevo título a la literatura nacida en la comarca y que demuestra, una vez más, que las tierras pequeñas también dan grandes voces.